Descripción
Nombre científico o latino: Azalea Japónica, Azalea indica, Azalea hybrida.
– Nombre común o vulgar: Azalea.
– Familia: Ericaeae.
– Origen: China.
– Existen cerca de 700 variedades de azalea en floristería.
– Arbusto de follaje persistente, semipersistente o caduco muy ramificado de 1-1,5 metros de altura.
– Crecimiento lento.
– Hojas elípticas, vellosas en la cara inferior.
– Flores: de 5-7 cm de diámetro solitarias o agrupadas en la extremidad de las ramificaciones, de color blanco, rosado, jaspeado o violáceo.
– Florecen de modo natural al inicio de la primavera. Por medio de invernaderos pueden obtenerse flores durante el invierno.
– Es considerada tanto planta de jardín como de interior.
– La azalea no es propiamente una planta de interior, pero se puede mantener en la época de floración, con la precaución de sacarlas al exterior una vez finalizada la floración.
– También son aptas para la práctica del bonsai, gracias a sus raíces pequeñas y ramillas firmes y leñosas.
– Colocar en un lugar bien iluminado, pero no al sol.
– En verano pueden sacarse las macetas de azaleas en lugares sombreados y lejos de los rayos directos del sol.
– La temperatura ideal en invierno es de 13ºC. En un lugar con temperatura superior se secan hojas y flores de la azalea.
– Resistencia al frío: resiste hasta -3°C.
– Atmósfera húmeda.
– En interiores debe evitarse el calor seco, pues de otro modo se marchitan en poco tiempo las flores y las hojas.
– El pH de la tierra más apropiado es el que sea ligeramente ácido (5,5), que filtre bien y esté abonado con un compost que esté muy mojado.
– En el hogar, lo ideal es regar casi a diario mientras está en floración.
– Riegos abundantes, sobretodo en verano, ya que el calor le perjudica mucho.
– Una buena solución es colocar la maceta sobre un plato con agua, que debe vaciar un par de días a la semana para que descanse.
– En invierno riegue menos, pero también tiene que tener agua.
– La cal en el agua, el gran enemigo de esta planta.
– Requiere un agua pura, con un PH ácido, sino lo es, debe acidificarse, por ejemplo, con ácido cítrico.
– En cuanto al abono, debemos emplear 3-5 gramos de fertilizante completo ( tipo 15-15-15) y 1 gramo de sulfato de amonio esparcido debajo de la capa o disuelto en el agua de riego al comenzar la primavera y a finales del verano. Esto asegura su desarrollo y floración.
– En maceta, echar fertilizante líquido cada 15 días en la época de floración.
– Aplicar quelatos de hierro despues de la floración.
– Renovar el sustrato cada 2-3 años.
– Poda:
– Despunta todos los ramos del año a pulgares cortos de 2 ó 3 yemas laterales, es decir, cortándolos justo por encima de la segunda o tercera yema contada desde su inserción. De estas yemas surgirán brotes que al año siguiente darán en la punta una flor.
– Cuantos más brotes más flores. Es decir, la planta ramifica y tiene una apariencia más compacta y da más flores.
– Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada. En Azalea algunas ramas se disparan de crecimiento después de la floración. Rebájalas antes del invierno.
– Suprimir flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto.
– Suprimir ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto.
– Suprimir ramas muertas, secas, rotas o enfermas.
– Suprimir ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones).
– Suprimir rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto.
– Suprimir rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes).
– Suprimir tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos).
– Si la planta se ve demasiado compacta y las raíces crecen a través del macetero, necesita un cambio de maceta. Hacerlo en otoño, con una mezcla de tierra ácida (tierra de Pino) y arena gruesa.
– Plagas: Azaleas y Rododendros son invadidos con frecuencia por los Trips, más en invernaderos.
– Si hay poca humedad en el ambiente puede ser atacada por la arañita roja. En este caso, debemos rociarla con un acaricida y aumentar el grado de humedad.
– En la época húmeda y también en verano pueden aparecer hongos y bacterias manchando las hojas.
– Sus hojas pueden ser atacadas por un hongo muy peligroso. Para prevenir la podredumbre de éstas debemos pulverizarlas con un funguicida, al iniciarse la floración.
– La multiplicación se hace por semillas, estacas, injerto, acodo.