Llega la primavera y con ella la alergia al polen que emiten determinadas plantas. Esto se convierte en algo complicado porque, a pesar de todos, nos sigue apeteciendo salir y disfrutar de la belleza de esta estación, así que vamos a ver algunas sugerencias que nos ayuden un poco:
Cómo paliar la alergia primaveral.
- Con la medicación que nos prescriba el médico o…
- Diseñando nuestro jardín (particular o comunitarioa) o terraza siguiendo unas pautas que nos ayuden a reducir la presencia del polen.
Elegir las plantas adecuadas para los setos.
La mayoría de los setos se realizan con coníferas por pura inercia, son las más conocidas Estas plantas generan muchos problemas de alergia.
Podemos poner otras plantas igual de apropiadas para formar setos o delimitar zonas del jardín como:
- Los Laurus nobilis, los Viburnum Tinus o las Photinias en el caso de los setos altos.
- Para laderas o delimitación de parterres también podemos sustituir llas Thujas o Juníperos que se suelen poner, por Buxus (boj) Pittosporum Tobira nana, Hebes, Escalonias, Euvonimus…todos ellos admiten poda también.
Qué flores en el jardín podemos poner.
Hay que buscar las que tengan un polen más espeso, que le cueste diseminarse, se suele confundir las semillas blancas que se ven a menudo volar con el polen y no lo son… el que no se ve es el realmente culpable de las molestias alérgicas. Dentro de las plantas que tienen ese tipo encontramos las Adelfas (Nerium oleander), las Azaleas, las Hydrangeas (Hortensias) los Chaenomeles Japónica, conocido como Membrillo del Japón, los Jazmines, las Calas… No hay por qué renunciar al color ni al aroma del jardín.
Árboles idóneos?
También los hay, si queréis contar con sombra en los jardines podéis optar por especies como: Prunus Lusitánica, Arbutus Unedo (Madroño) o el Púnica Granatum, el Granado.